RODIN

Por Miguel Ernesto Yusty

Si bien el actor protagonista es galardonado con la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes. esta película no ha sido bien recibida por la crítica, quizás porque desde el punto de vista cinematográfico podría haber tenido más ritmo. No obstante, desde nuestra óptica, el sólo hecho de llevarnos a una época de ebullición cultural en la que se hace referencia, así sea tangencialmente, a los más grandes exponentes del arte de finales del siglo 19 y principios del 20, ya es una circunstancia relevante.

La película nos acerca a dos temas fundamentales : La persistente búsqueda de Rodin por encontrar las formas escultóricas que le den la aceptación de la sociedad de su tiempo y, El Amor. Este segundo tema se refiere al amor ligero con las aprendices y modelos que pasan por su estudio; al amor permanente, en su relación con Rose Beuret y a la relación  tormentosa con la incomprendida y talentosa Camille Claudel. Esta última, de ayudante se convierte en amante para luego pasar a  emular en el trabajo  en iguales condiciones de destreza, pero en desventaja de reconocimiento para ella, por el hecho de ser mujer.

A destacar en la cinta, el proceso de elaboración por encargo de La Puerta del Infierno inspirada en la Divina Comedia de Dante y  en  Las Flores del Mal de Baudelaire, que muestra las vicisitudes, inseguridades y  derrotas que padece Rodin en la construcción de El Pensador ,  El Beso y cada uno de los  elementos constitutivos de la Puerta y que sólo vinieron a valorarse en su magnitud, después de su muerte.