Miguel Ernesto Yusty. Profesor tiempo completo – Facultad de Comunicación y Publicidad – USC
Alfonso Cuarón es un director de cine mexicano, que desde muy joven es permeado por los filmes de los directores más vanguardistas de los años 70, entre ellos Felipe Cazals, quien filma la película de 1975, CANOA. Cuarón ha recibido galardones como el Oscar, el Globo de Oro y el BAFTA, entre otros. Por las temáticas que escoge y por la estética que emplea para tratarlas, ha encontrado una manera de dirigir que convierte sus obras en piezas de gran universalidad, cercanas a públicos del mundo entero.
Aunque desde que estrena su primera película titulada SOLO CON SU PAREJA, en 1991, se hace interesante para la industria de Hollywood, es con Y TU MAMÁ TAMBIÉN, de 2001, que la crítica empieza a considerarlo como un autor del que se espera una mirada particular. Este es un filme de carretera, en el que dos jóvenes amigos y una mujer que escapa de su vida matrimonial, recorren México, partiendo desde la ciudad hasta encontrar el mar en un lejano pueblo de la costa. Es cine que se enmarca en el género de viajes y en el que cada personaje se enfrenta a la realidad de su mundo interior, dentro del contexto de un país centro americano. Aunque centra su atención en la intimidad de las relaciones entabladas por los dos amigos y la mujer, es también un estudio de la sociedad por la que transitan. Cuarón consigue mantener el adecuado equilibrio entre la historia y el contexto, sin caer en la tentación de hacer de ella una película de denuncia. La problemática social está presente, pero el relato y sus personajes, son el centro de atención.
En el planteamiento estético de Cuarón, el uso del plano secuencia tiene un rol preponderante. Por plano secuencia se entiende el tipo de plano que sigue la acción sin cortar, aunque ésta cambie de escenario. Se trata de una práctica que ha refinado con el apoyo de Emmanuel Lubezki, el chivo Lubezki, director de fotografía, a quien conoce desde sus años de universidad y con quien ha rodado buena parte de sus trabajos para la gran pantalla. Muy recordados son los ejemplos de HIJOS DE LOS HOMBRES de 2006 y GRAVITY de 2013, en los que los planos secuencia se han convertido en íconos que influencian el trabajo de otros directores, como Alejandro González Iñárritu. Al uso del plano secuencia se suma el gusto por los lentes de gran angular. Este deseo por explotar las tomas extensas, lo lleva a desarrollar tecnología que facilite la búsqueda de sus objetivos estético narrativos, como sucedió durante el rodaje de HIJOS DE LOS HOMBRES.
El dominio de la técnica, combinada con una gran habilidad para la dramaturgia, le concede una versatilidad que le permite transitar entre diversos géneros, sin que la calidad de su obra se vea afectada. De tal forma que pasa del melodrama en Y TU MAMÁ TAMBIÉN, al género fantástico con HARRY POTTER Y EL PRISIONERO DE AZCABAN (2004), con resultados igualmente sobresalientes. La clave es que sabe leer lo particular del contexto en el que suceden las acciones, sin descuidar la esencial de sus personajes, así trasciende fronteras, siendo tan local como mexicano es y tan universal, como los dramas de sus personajes son.
En 2018 Alfonso Cuarón estrena ROMA y gana el León de Oro del festival de cine de Venecia. Para este proyecto plantea una historia autobiográfica, que sucede durante los años 70 del siglo XX. Al tiempo que la dirige, participa en la dirección de fotografía, en la producción y es además el guionista. En la actualidad Cuarón es un espejo en el que el cine latinoamericano se pueda mirar. Su cine permite comprender como abordar la complejidad de las problemáticas sociales, cómo dar importancia a la construcción de los personajes, y como crear estéticas atractivas, para conseguir así que el público y la obra sostengan una relación estrecha y sólida.